Blogger Widgets

MIC Plaza Radio!

flickr

viernes, 12 de junio de 2009

Informacion General del Circulo de interes en pie Diabetico

Estimados Colegas:

El Círculo de Interés en PIÉ DIABÉTICO, es un movimiento estudiantil que ha sido creado con la intención de formar especialistas en el área de Atención Integral al Paciente Diabético, particularmente en el área de Angiología, Cirugía y Curas, guiados por el Médico Angiólogo cubano Dr. Fernandez Montequin, científico de amplia trayectoria, prestigio y reconocimiento mundial.

El objetivo central, además de preparar personal calificado para la atención de pacientes con esta patología, es poder ganar espacio y tiempo en la preparación de una especialidad a la que podremos optar al momento de graduarnos como Médicos Integrales Comunitarios, sumándole a ello la enorme ventaja de tener un gran camino recorrido y experiencia ganada en estos conocimientos.

Dentro del Círculo de Interés en Pié Diabético contaremos con la constante asesoría del Dr. Montequin y de su equipo de médicos calificados, quienes nos guiarán y formarán como futuros angiólogos, pudiéndo tender la oportunidad de realizar las prácticas dentro del Hospital Militar y participar como ayudantes del Tutor las veces que necesitemos o deseemos ..! lo más interesante es el hecho de que los pacientes con lesiones diabéticas en sus extremidades inferiores no tendrán que asistir muy frecuentemente al Hospital Militar de Caracas o al Hospital piloto de cada Estado o ciudad a recibir tratamiento. con HEBERPRO, sino que seremos nosotros quienes realizaremos la aplicación del fármaco y el control diario de nuestros pacientes. Estaremos atento de sus complementarios y de su patocronía... nos convertiremos en personal calificado dentro de nuestro municipio, instalaremos las salas de curas o de angiología. donde asistirán de forma masiva todos los pacientes afectados.

Es un compromiso muy grande el pertenecer al Círculo de Interés. en Pié Diabético, pués necesitas tener deseos de aprender cualidades y el tiempo para poder cumplir con todas las labores que el mismo implica además de no descuidar tus labores con la Universidad, tu Consultorio y tu Comunidad.

Pero de algo si estoy seguro, es una experiencia maravillosa y hermosa el poder ayudar a estos pacientes que tiene las esperanzas perdidas o que ya han sidos traumatizados con una amputación, el cambiarles la vida mejorándoles su calidad es algo que llena de satisfacción y que nos permite dormir todas las noches feliz y contento por hacer algo que te gusta y amas.

Para inscribirte en el Círculo de Interés en Pié Diabético debes enviarnos un correo a la siguiente dirección piediabeticomicplaza@hotmail.com, con tus datos personales, teléfono y correo electrónico para comunicarnos contigo y orientarte a donde debes dirigirte según tu Municipio.


REQUISITOS
  1. DEBES SER ESTUDIANTE DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
  2. Cursante del 2º, 3º o 4º año de la carrera.
  3. Postulación de la Coordinación Docente o de tu Núcleo estudiantil
  4. Carta de solicitud de ingreso al Círculo de Interés en Pié Diabético realizada por el o la aspirante.
  5. PROMEDIO DE NOTAS SUPERIOR A 16 PUNTOS
  6. DISPONIBILIDAD
  7. GANAS DE APRENDER
TE ESPERAMOS
Raul Ernesto Leonett Cubillan
Presidente del CIPD

jueves, 11 de junio de 2009

Inscripciones Abiertas para el Premedico 2009/2010

PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN
EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


SE CONVOCA:
a todas y todos los Bachilleres y a las y los estudiantes que actualmente cursan el 2do. año de Educación Media y Diversificada, que se graduarán de Bachilleres en julio de 2009, y estén interesados en realizar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Premédico 2009) para su posterior ingreso al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, a presentarse al PROCESO NACIONAL DE INSCRIPCIÒN 2009.

· Proceso de Convocatoria:
Del 18 al 30 de mayo de 2009

· Proceso de matrícula (Inscripción):
Del 25 de mayo al 05 de junio de 2009

· Evaluación médica:
Del 01 de junio al 12 de junio 2009

· Publicación de listados:
14 de junio de 2009

· Lugar de búsqueda de información:
Coordinaciones Docentes de Barrio Adentro: Estadales, Municipales, Parroquiales y Consultorios de Barrio Adentro; Consejos Académicos Bolivarianos Estadales de Salud en las sedes de las Universidades: UBV, UNERG, UNELLEZ, UNEFM, UNEFA y UNERMB.

· Lugar para efectuar la Inscripción:
Núcleos Docentes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria ubicados en las comunidades y sedes de las universidades UBV, UNERG, UNELLEZ, UNEFM, UNEFA y UNERMB.

· Recaudos a presentar en el momento de la inscripción:
1. Modelo de Matrícula al Curso Premédico (llenar la planilla en el acto de inscripción).
2. Fotocopia de Cédula de Identidad. (Ampliada tamaño carta)
3. Partida de nacimiento original y copia
4. Original y copia en fondo negro del Título de Bachiller (se devolverá el original del Título en el mismo acto de presentación).
5. Original y fotocopia de Notas certificadas de 1º. a 5º. año., respectivamente avaladas (legalizadas) por la zona educativa que le corresponda, según el lugar de ubicación de la institución donde cursó sus estudios de bachillerato.
(se devolverá el original de la certificación de notas en el mismo acto de presentación).
Nota: Los estudiantes que están culminando el último año de Educación Media y Diversificada, deberán consignar constancia de tramitación, tanto del título como de las notas certificadas.
6. Dos (2) fotos tipo carné
7. Examen médico (se le indicará el lugar, fecha y hora en el cual deberá presentarse)
8. En el caso de aspirantes extranjeros: presentar la Cédula de Identidad que los acredite como Residentes en Venezuela (Original y fotocopia ampliada).


A LOS FINES DE FORMALIZAR LA MATRÍCULA, LAS Y LOS ASPIRANTES DEBERAN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

1. Ser graduado de Bachiller en cualquiera de las modalidades reconocidas como tal, por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

2. Presentar los recaudos exigidos.

3. Dedicación exclusiva al estudio.

4. Edad no mayor de 40 años, no excluyente.

5. No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e intelectuales que inobjetablemente impidan el ejercicio de la profesión médica.

martes, 9 de junio de 2009

CIRCULO DE INTERES EN PIE DIABETICO


Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria
Colegas Todos.-

Reciban un cálido saludo revolucionario patriotico y solidario, y el fiel compromiso de este servidor por lograr una patria sana y hermosa, me es grato dirigirme a ustedes en esta oportunidad de hacerle extensiva la invitacion a que participen en la formacion del CIRCULO DE INTERES EN PIE DIABETICO, movimiento estudiantil q esta en auge crecimiento a nivel nacional con la Direccion y TUTORIA del Medico Angiólogo Cubano Dr. Jose Fernandez Montequin, el cual es la punta de lanza en el nuevo programa de atencion integral al paciente diabetico, y que promueve la utilizacion del nuevo tratamiento HEBERPROT, q es un factor recombinante de Crecimiento epidermico humano, que ayuda en un 99 % de los casos a la curacion las lesiones del pie diabetico. El Dr. Fernandez Montequin estara encargado junto con su equipo de medicos de la docencia en dicha especialidad, quisiera decirles que es una gran oportunidad de conocer una especialidad maravillosa y fascinante y que cumple con el fiel proposito hipocratico de ayudar al necesitado, ya que gracias a la aplicacion correcta del Tratamiento HEBERPROT, mas un protocolo de Curas quirurgicas y una antibiotico-terapia correcta se logra la total curacion y rehabilitacion del paciente, y su posterior reinserción en la sociedad como una persona util y sana.

Es por eso mi invitacion a todos ustedes a que participen de forma masiva en este maravilloso proyecto que nos abrira las puertas de un sin fin de conocimientos y de oportunidades en la vida.

Cuento contigo...!

Interesados: comunicarse via emails al rleonett1@hotmail.com o a los Telefonos
0414 332 36 68 Raul Leonett 0426 900 39 08 Yajaira...!

jueves, 4 de junio de 2009

El Pie Diabetico

La "Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular" definió en 1997 el Pie Diabético como una Alteración clínica de base estiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, produce lesión y ulceración del pie. Dos años más tarde, en el "Consenso Internacional sobre Pie Díabético" de 1999 se definió el Pie Diabético como una Infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las enfermedades inferiores.

Son dos de las definiciones más aceptadas y usadas habitualmente y analizándolas en detalle podemos llegar a un conocimiento más profundo de lo que significa el "Pie Diabético". Antes de ello, es importante remarcar que no debe confundirse "Pie Diabético" con el pie de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta complicación que depende en gran medida del control que se tenga de la enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al paciente y en definitiva del estado evolutivo de la patología de base.

COMPLICACIONES NEUROPÁTICAS DE LA DIABETES Y SU IMPLICACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO

Cuando decimos que el Pie Diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" hacemos referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un Pie Diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como "Neuropatía". Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los díabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea.
El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor y/o frío no se sientan. El dolor es, no lo olvidemos, un mecanismo defensivo del organismo que nos incita a tomar medidas que nos protejan de factores agresivos. Los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control muscular favorece como decimos la aparición de deformidades y éstas pueden al mismo tiempo favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y en definitiva, predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a tiempo, pueden resultar fatales.

COMPLICACIONES VASCULARES DE LA DIABETES Y SU IMPLICACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO

La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial aguda, es frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos sanguíneos de éstos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente. El pie es una zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos podemos imaginar que la circulación arterial del pie se vea ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos tróficos, es decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad de la piel, sequedad y otras alteraciones de las uñas, el vello...
Además la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células, y por ende de los tejidos que éstas componen, sino que además implica que la respuesta inflamatoria, que también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Para colmo de males, las arterias también son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. Además, a través de las arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo. Si un paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce portencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado, el tratamiento local, es decir, sobre la misma herida, resulta fundamental aunque por desgracia, dadas las dificultades añadidas, no siempre sea suficiente.

COMPONENTE TRAUMÁTICO, LESIÓN Y ULCERACIÓN

Una vez aclarado la influencia de la neuropatía y de la vasculopatía, vamos al desencadenante definitivo del Pie Diabético. Nos imaginamos una piel débil y seca, debido a la insuficiencia de riego sanguíneo; a esta piel debilitada le sumamos una falta de sensibilidad del paciente y a continuación añadimos un traumatismo que puede ser un golpe, un elemento punzante o cortante, una pequeña piedrecita que se introduce en el zapato o, sin ir más lejos, una rozadura producida por un calzado demasiado estrecho. Ya tenemos el componente traumático.

Así se forma una herida que, en primera instancia, el diabético ni siquiera advertirá por la pérdida de sensibilidad. Esta herida, al no ser tratada, es una puerta abierta para los microorganismos, causantes de la infección. Como la respuesta inflamatoria está disminuida, los patógenos no encuentran demasiada resistencia, colonizan la zona, el tejido se destruye y difícilmente cicatriza. Ya tenemos la ulceración. Las úlceras son heridas caracterizadas por una pérdida de sustancia y especialmente por su escasa tendencia a la cicatrización.

COMPLICACIONES DE LAS ÚLCERAS: INFECCIÓN + ISQUEMIA SEVERA, GANGRENA Y AMPUTACIÓN

Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos que estén al alcance del paciente, ya que además de no resolverse espontáneamente tienden a agravarse, llegando en muchos casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o incluso totales de las zonas afectadas. Se estima que las complicaciones derivadas de la diabetes son la PRINCIPAL CAUSA DE AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA en el mundo. La suma de falta de riego sanguíneo con la acumulación de toxinas derivadas del metabolismo infeccioso pueden facilitar la aparición de fenómenos necróticos; dicho de otro modo, pueden provocar que determinadas zonas de tejido mueran. Si ese tejido muerto no es elmininado correctamente pueden provocar la liberación de toxinas en sangre que acaben por ocasionar una gangrena del miembro. La gangrena es subsidiaria de un único tratamiento posible: La amputación... o la muerte (si es que alcanza el sistema circulatorio a niveles superiores)

¿CÓMO ABORDAR EL PIE DIABÉTICO?

La alta indicencia de la diabetes, considerada por muchos como la auténtica epidemia del siglo XXI, exige que las autoridades sanitarias centren sus esfuerzos en combatir esta enfermedad y tratar precozmente todas las complicaciones derivadas de ella, incluyendo por supuesto al Pie Diabético. Sin duda, un enfoque multidisciplinar, que incluya la participación de diferentes profesionales del ámbito sanitario, es con toda probabilidad la mejor forma de detectar y atajar a tiempo estas complicaciones y evitar que se produzcan.

El PODÓLOGO está reconocido curricularmente en el mundo como el profesional sanitario que recibe mayor formación y, por consiguiente está mejor preparado para el tratamiento de las afecciones de los pies. Por desgracia, la inclusión del Podólogo en el Sistema Público de Salud en España no es aún una realidad en todo el ámbito mundial y sólo algunas comunidades autónomas disfrutan de esta posibilidad. No obstante en el momento actual se están llevando a cabo acciones, impulsadas por los propios enfermos diabéticos en comunión con los podólogos, para revertir esa situación, de modo que esta figura sanitaria vea reconocida su posición e importancia en el abordaje del Pie Diabético y del resto de afecciones de los pies y pase a formar parte de los mencionados equipos multidisciplinares que, sin duda, deben integrar también otros profesionales tales como MÉDICOS, TRAUMATÓLOGOS, ENDOCRINOS, ANGIÓLOGOS, ENFERMEROS, FISIOTERAPEUTAS...

Dentro de su formación el Podólogo recibe adiestramiento en el diagnóstico de problemas neuropáticos y vasculares a nivel del pie, el tratamiento local de las úlceras en base a las diferentes sustancias, medicamentos y apósitos existentes, la compensación de las sobrecargas y los malos apoyos de los pies mediante plantillas y el tratamiento quirúrgico de diferentes afecciones que puedan aliviar el problema.

Además, por supuesto, el Podólogo participa y potencia investigaciones para prevenir la infección y favorecer la cicatrización de las úlceras y puede orientar al diabético sobre los distintos hábitos de vida saludables en lo que se refiere al cuidado de sus pies y a la prevención de futuras complicaciones. Sin duda, el mejor tratamiento del pie diabético es la prevención.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pacientes de la Unidad de Pie Diabético

Ratifican efectividad de la vacuna
Heberprot-P

Los pacientes entrevistados exaltaron la excelente atención recibida
por todo el personal que labora en la Unidad de Pie Diabético del
Complejo Hospitalario Ruiz y Páez
(Prensa Gobernación)

En entrevista con un grupo de Pacientes que están recibiendo la vacuna Heberprot-P en la Unidad de Pie Diabético del Complejo Hospitalario Ruiz y Páez, aseguraron que rápidamente observaron las mejorías en sus cicatrizaciones por lo que no hubo que llegar a la amputación de sus extremidades, lo cual fue catalogado de triunfo en la batalla contra esta enfermedad y que a juicio de los entrevistados, este novedoso tratamiento es una verdadera bendición para las personas que padecen de pie diabético.
Como es de recordar, Heberprot-P (Factor de Crecimiento Epidérmico), es un producto desarrollado y producido por el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología de La Habana, que ha demostrado una altísima efectividad en el tratamiento de ulceras muy complejas, promoviendo su cicatrización y
previniendo así las amputaciones en pacientes, el cual está siendo utilizado en
los Programas de Atención Integral al paciente con Pie Diabético de 8 estados del país incluyendo al estado Bolívar, donde desde hace más de mes y medio están aplicando la vacuna en 47 pacientes, resultando en la actualidad muy satisfactorio para la evolución de los mismos.
Uno de los pacientes consultados fue el señor Félix Antonio Centeno del barrio Los Coquitos de Ciudad Bolívar, quien expresó su alegría por el tratamiento que ha estado recibiendo y la buena atención de los médicos y el personal de la referida Unidad, aprovechó la oportunidad para agradecer todo lo que hicieron y continúan haciendo por él.
Centeno relató que “estuvieron a punto de amputarme la pierna, los doctores hicieron un consejo para tomar una decisión, unos dijeron que sí pero hubo algunos doctores que se negaron, sin embargo cuando empecé a recibir las curas con esta vacuna, mi pierna comenzó ha mejorar una barbaridad. Estoy agradecido por el excelente servicio recibido en esta Unidad”.
Al igual que el señor Centeno, el señor Jesús Gutiérrez gracias a la evolución
con este tratamiento no se le fue amputado su pie. Su esposa la señora Milagros Alfaro explicó que el progreso presentado por su esposo, dio esperanzas a todos en su familia. “Mi esposo es un paciente diabético de 67 años de edad, quien desde hace 35 años aproximadamente está padeciendo de diabetes y gracias a su buena evolución se evitó la amputación del pie, por lo que estamos muy satisfechos. El trato del personal de la Unidad es excelente y esperamos que continúen así tan atentos con sus pacientes, realmente no tenemos palabras para agradecer a este maravilloso equipo de trabajo”, aseguró la señora Milagros Alfaro.
Otro de los entrevistados fue el señor Jesús Rafael Arzola, residente del barrio Brisas del Sur I, chofer de una compactadora de la Alcaldía de Heres, informó que desde hace mucho tiempo padece de diabetes, por lo que recientemente empezó a recibir el tratamiento. Este paciente resultó hospitalizado debido a una úlcera que se le formó en una uña del pie, por lo que el dedo se le torno de color negro y ya no sentía dolor, hasta que le hicieron una operación para amputarle el dedo, por lo que le recomendaron asistir a la Unidad de Pie Diabético del Complejo Hospitalario Ruiz y Páez.
“Cuando recibí la primera cura, me dieron una buena atención y buentratamiento a mi pie. Estoy seguro de que sí hubiera recibido esta atención, no me habrían amputado el dedo”, sostuvo el señor Arzola, a la vez agregó que su familia lo ha estado acompañando a las curas para darle apoyo, aprovechó para invitar a las personas que padecen de esta enfermedad para que acudan a la Unidad, porque su realidad puede cambiar en unas varias aplicaciones.
La última de las consultadas fue la señora Lea Bolívar, a quien le amputaron
los dedos accidentalmente en una clínica en la cual estaba recibiendo atención. Esta dama residente de La Sabanita, quien asistió a recibir el tratamiento acompañada de una amiga, señaló que ha recibido un buen trato por parte de los médicos y le han puesto ya varias inyecciones que le permiten el mejoramiento de su pie. “Ya se me secó una de las heridas y la otra se me está cicatrizando, estoy contenta por mi evolución así como por la buena atención médica asistencial brindada”, añadió la señora Lea Bolívar.

CICATRIZACIÓN RÁPIDA
Por su parte, la doctora Olimpia Reyes, traumatóloga, podóloga y cirujana de pie y tobillo de la Unidad de Pie Diabético del Complejo Hospitalario Ruiz y Páez detalló el proceso de cura que reciben estos pacientes. “Generalmente son pacientes con lesiones isquémicas, pacientes con problemas neuropáticos o de la sensibilidad. En el caso de los pacientes con problemas isquémicos colocamos anestésicos infiltrativos, pero cuando el paciente tiene lesiones neurológicas no hay que aplicar anestésicos. Previa asepsia y antisepsia, es decir se coloca betadine, hacemos una limpieza general, se le coloca la anestesia, posteriormente con el equipo de Cirugía Menor de la Unidad, procedemos hacer el desbridamiento, que no es más que quitar los tejidos necróticos (tejido muerto que no regenera) de la zona de la lesión para que esto quede con un buen tejido y pueda recibir el Factor de Crecimiento Epidérmico en las oportunidades que sea necesario, según las evaluaciones posteriores”.
Aseveró que impresionantemente, “los pacientes diabéticos y el manejo multidisciplinario que se haga en ellos es básico y elemental, es como una cajita de pandora, hemos tenido pacientes con ulceras bastante comprometidas sobre todo en los primeros dedos y con 2 infiltraciones o más ha mejorado y ha cerrado totalmente la ulcera, debido a que el Factor de Crecimiento Epidérmico actúa en la fase de proliferación y ayuda a que esa ulcera que era crónica cierre mucho más rápido”. A parte de eso, se hace una consulta preventiva para que los pacientes que no tienen ulceras sino alteraciones de la biomecánica por la neuropatía que presentan producen deformidades en el pie por lo que los músculos van perdiendo enervación y se presenta lo que denominamos dedos en garra, acotó la doctora Reyes.
Tal como aseguró la especialista, este Programa de Pie Diabético en Venezuela forma parte de los convenios firmados entre Cuba y nuestro país en áreas de salud pública y está rectorado por la Coordinación del Programa Endocrino-Metabólico del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, que comprende la atención de forma integral en hospitales venezolanos de pacientes diabéticos que padecen úlceras en los pies, así como de aquellos con riesgo de padecerlas y que en el estado Bolívar viene implementándose con éxito a través del Instituto de Salud Pública en la figura de su presidenta Ana Gineth Morales, la Dirección de Programas de Salud, el Complejo Hospitalario Ruiz y Páez y de su Unidad de Pie Diabético, logrando de esta manera mejorar las condiciones de salud de los pacientes con pie diabético.
Finalmente, la doctora Olimpia Reyes, enumeró y consideró los múltiples beneficios de este novedoso tratamiento entre ellos, reduce la estancia hospitalaria, disminuye que el paciente se deprima, abandone el tratamiento.
“El hecho de que un paciente tenga una ulcera y ésta cierre rápidamente, además de eso poder tener el control de su patología, hace que sea definitivo excelente, siendo vital además tomar todas las previsiones al respecto para que su evolución sea totalmente satisfactoria”.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. DIARIO EL PROGRESO - Copyright © 2009 - INFORMACION GENERAL: master@diarioelprogreso.com Diario el Progreso --Edición Digital-- Página 2 de 2



jueves, 16 de abril de 2009

La Anemia Perniciosa


La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica causada por déficit de vitamina B12 debido a un defecto en la absorción de ésta. La falta del factor intrínseco, proteína producida en el aparato digestivo y esencial para la absorción de vitamina B12,[1] es uno de sus principales desencadenantes. En un 90% de los casos se debe a una reacción autoinmune.[2]
La anemia perniciosa se observa como resultado secundario de ciertas enfermedades endocrinas autoinmunes, tales como diabetes tipo 1, hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison,[3] hipopituitarismo,[4] enfermedad de Graves, tiroiditis crónica, miastenia grave,[5] y vitíligo.[6] También por problemas digestivos o por medicamentos que alteren la absorción gástrica como , infecciones por Helicobacter pylori, gastritis crónicas, Enfermedad de Crohn, vegetarianos estrictos sin consumir suplementos de complejo B12, pobreza, desnutrición, Esprue o enfermedad celíaca, una dieta pobre en el embarazo (sobre todo en el primer trimestre), en pacientes bajo tratamientos para tuberculosis, sobre todo los que toman ácido paraaminosalicilico, colchicina, neomicina.
Diagnóstico
En el estudio de esta enfermedad se encuentra un hemograma con disminución del hematocrito y de la hemoglobina. Los hematíes se encuentran aumentados de tamaño (macrocitosis) y con aumento de la cantidad de hierro en ellos, siendo así hipercrómicos. También puede haber leucopenia, neutrofilos hipersegmentados, el volumen corpuscular medio suele ser alto en estadios avanzados de la anemia, plaquetas bajas (plaquetopenia), y los reticulocitos suelen tender a la baja, aun cuando suelen ser normales. Cambios en la LDH aumentándola, hiperbilirrubinemia, vitamina B12 en sangre menor a los 100 pg/dl, y examen de Schilling para determinación de holotranscobalamina II, y medición del ácido metilmalonico. Por palpación, puede existir un aumento del bazo (esplenomegalia).

Síntomas
Dificultad en la respiración, fatiga, palidez, alta frecuencia cardíaca, ausencia de apetito, diarrea, entumecimiento de las manos y pies con sensación de hormigueo, úlceras en la boca, marcha inestable, especialmente en la oscuridad. También puede causar problemas en la lengua, deterioro del olfato, sangrado en las encías, reflejo de Babinski positivo, pérdida de los reflejos tendinosos profundos y cambios de personalidad o "locura megaloblastica".
La vitamina B12 es esencial para el correcto funcionamiento de diversas células, incluyendo las nerviosas y sanguíneas.[7] La baja disponibilidad de esta vitamina en el organismo conduce progresivamente a la aparición de problemas neurológicos. Las neuropatías por deficiencia de Vitamina B12 pueden aparecer incluso antes de que se diagnostique la anemia. También se ven afectados el sistema gastrointestinal y el cardiovascular.

Tratamientos
Siguiendo un tratamiento adecuado los síntomas y la enfermedad tienden a desaparecer en la mayoría de los casos. Es importante llevar seriamente el tratamiento. En este caso el tratamiento definitivo para corregir la deficiencia vitamina B12 consiste en inyecciones mensuales de la misma. Esta terapia corrige tanto la anemia como posibles complicaciones neurológicas si es administrada a tiempo. En algunos casos (pacientes ancianos) además de inyecciones se toman suplementos orales de vitamina B12 ya que solo uno por ciento de la misma es absorbido. También existe un preparado de vitamina B12 que se administra por la nariz. También es necesaria una dieta balanceada para así dar al organismo otros elementos, entre los cuales están el ácido fólico, el hierro y la vitamina C los cuales son fundamentales en el desarrollo de glóbulos realmente saludables.

Raul Leonett.- EM.-

sábado, 4 de octubre de 2008

La Fenilcetonuria

Fenilcetonuria
Definición
Es una enfermedad hereditaria poco común en la cual el cuerpo no metaboliza adecuadamente el aminoácido
fenilalanina y puede causar retardo mental severo si no se realiza un tratamiento.


Nombres alternativos
.- FC


Causas, incidencia y factores de riesgo
La fenilcetonuria es una enfermedad que se hereda como un rasgo autosómico recesivo, es decir, que ambos padres deben pasarle al niño el gen defectuoso para que resulte afectado. La anomalía genéticamente determinada en la fenilcetonuria es la ausencia de la
enzima denominada fenilalanina hidroxilasa.

La fenilalanina es uno de los ocho
aminoácidos esenciales encontrados en los alimentos que contienen proteínas. En este trastorno, la fenilalanina no se puede emplear en forma normal debido a la ausencia de la enzima, como consecuencia, se presenta una acumulación en el cuerpo de altos niveles de fenilalanina y de dos substancias derivadas estrechamente relacionadas con ésta. Estos compuestos son tóxicos para el sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.

Si no se evitan de manera estricta las proteínas causantes de esta enfermedad, el daño cerebral ocasiona
retardo mental severo hacia el final del primer año de vida. Los niños mayores pueden desarrollar trastornos en el movimiento (atetosis), balanceo e hiperactividad.
La fenilcetonuria es una enfermedad que se puede tratar y detectar fácilmente a través de un examen de sangre simple. La mayoría de los estados (en Estados Unidos) exigen un examen de tamizaje para todos los recién nacidos, que generalmente se hace con una
punción en el talón poco tiempo después del nacimiento.

Debido a que la fenilalanina está comprometida de forma indirecta en la producción de la
melanina, el pigmento responsable del color de la piel y del cabello, los niños con fenilcetonuria usualmente tienen un cutis más claro que el de los hermanos no afectados. Estos niños también pueden tener un olor similar al del ratón que resulta de la acumulación de ácido fenilacético y se puede sentir en el aliento, en la piel y en la orina si la condición no ha sido tratada de inmediato desde el nacimiento o cuando se consumen alimentos que contienen fenilalanina.

Síntomas
.-
Erupción cutánea (eccema)
.- Microcefalia
.-
Temblores
.- Movimientos espasmódicos de brazos y piernas (
espasticidad)
.- Postura inusual de las manos
.-
Convulsiones
.-
Hiperactividad
.- Retardo de las habilidades mentales y sociales
.- Retardo mental
.- Un olor distintivo de "ratón" en la orina y el sudor
.- Coloración pálida (es frecuente el cutis pálido, cabello rubio y ojos azules)


Signos y exámenes
Algunos de los exámenes que se realizan son:
.-
análisis enzimático para detectar el estado de portador (en los padres)
.- Prueba de las vellosidades coriónicas para detectar fenilcetonuria fetal(diagnóstico prenatal)
.- Tamizaje para fenilcetonuria (muestra de sangre del talón del bebé, extraída con una lanceta, para tamizaje).


Tratamiento
El tratamiento comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo y es necesario cumplir estrictamente con dicha dieta para prevenir o minimizar el retardo mental. Esto requiere la supervisión exhaustiva por parte del médico o del dietista certificado y la cooperación de los padres y del niño.
La fenilalanina se encuentra en cantidades significativas en alimentos como la leche, los huevos y otros alimentos comunes. Además, se encuentra en el edulcorante Nutrasweet (aspartamo), razón por la cual los productos que contengan aspartamo se deben evitar en las dietas de los niños con esta enfermedad. Lofenalac es una leche en polvo infantil especial para niños con fenilcetonuria que se puede usar durante toda la vida como fuente de proteína con un contenido extremadamente bajo en fenilalanina y balanceado para los aminoácidos esenciales restantes.
Las mujeres adultas portadoras de fenilcetonuria que tienen planes de quedar embarazadas también deben seguir una dieta estricta baja en fenilalanina antes de quedar embarazadas y durante todo el embarazo.


Expectativas (pronóstico)
El resultado esperado es muy alentador si el tratamiento dietético se sigue estrictamente iniciando inmediatamente después del nacimiento; pero si el tratamiento se comienza después de los 3 años o no se hace, el daño cerebral es inevitable.
Complicaciones
El niño sufrirá retardo mental severo si este trastorno no recibe tratamiento. El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (ADHD, por sus siglas en inglés) parece ser el problema más común que se observa en los niños, y quizás en los adultos, que no siguen estrictamente una dieta muy baja en fenilalanina.


Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si a un bebé no le han realizado exámenes para fenilcetonuria, especialmente si algún familiar padece esta enfermedad.


Prevención
Se recomienda la asesoría genética para los futuros padres con antecedentes familiares de fenilcetonuria. El estado portador para esta enfermedad se puede detectar por medio de pruebas enzimáticas y, además, se puede hacer un diagnóstico prenatal de dicha afección.
Es necesario que todas las madres gestantes con fenilcetonuria sigan estrictamente una dieta especial baja en fenilalanina, ya que la acumulación de este compuesto afectará al neonato, aun sin que haya heredado la anomalía.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Hipercolesterolemia Familiar


¿Qué es?
La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física.



Causas
Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran:

Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias.
Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el organismo.


Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la arterosclerosis.



Tipos
El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir dos tipos de hipercolesterolemia:


  • Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
  • Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis, colostasis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica).

Además, existen algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja densidad conocido como ‘colesterol malo’) favoreciendo el desarrollo de hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los progestágenos, los betabloqueantes y algunas sustancias hipertensivas.


Formas graves
Existen numerosos trastornos que pueden ocasionar hipercolesterolemias graves, si bien su desarrollo se debe normalmente a factores genéticos. Dentro de las formas más importantes de colesterolemia se encuentran la hipercolesterolemia familiar, la hipercolesterolemia poligénica grave, y la hipercolesterolemia familiar combinada.


Hipercolesterolemia familiar: Consiste en un trastorno grave ocasionado por una serie de mutaciones en el gen receptor de las lipoproteínas de baja densidad que transportan el colesterol. Afecta a una de cada 500 personas y los expertos estiman que más de un millón de españoles sufren hipercolesterolemia familiar, aunque el 70 por ciento de ellos no están diagnosticados ni en tratamiento. Existen formas heterocigóticas y homocigóticas de la enfermedad. En la forma heterocigótica el enfermo sólo tiene la mitad del número normal de receptores LDL y puede detectarse en neonatos.


En estos casos el nivel de colesterol se sitúa entre los 300 y 500 miligramos por decilitro (mg/dl). La consecuencia de este trastorno es el desarrollo de enfermedad coronaria precoz, que en los hombres aparece entre la cuarta y quinta década de vida, y en las mujeres se manifiesta una década más tarde. Según los últimos estudios, el 75 por ciento de los hombres con hipercolesterolemia familiar que no han sido tratados tendrán un infarto antes de los 60 años, y las mujeres antes de los 70. Además de la dieta, esta forma de hipercolesterolemia requiere tratamiento farmacológico.


La mayor parte de los enfermos responden a una monoterapia con resinas, ácido nicotínico o estatinas, aunque en los casos graves es necesario dos o incluso las tres sustancias de forma combinada. En la forma homocigótica se da una ausencia casi total de la superficie celular que eliminan las LDL. Se da en uno de cada millón de habitantes y los afectados tienen una concentración de colesterol que oscila entre los 700 y los 1.200 mg/dl. Provoca arterosclerosis precoz grave, que puede manifestarse en las primeras décadas de vida. La escasa actividad de los receptores provoca que sean resistentes a las dietas y los fármacos destinados a reducir los niveles de colesterol. Para tratar este trastorno se utiliza probucol, aunque también se ha recurrido al trasplante hepático para proporcionar los receptores LDL que faltan. Este tratamiento reduce el colesterol LDL y aumenta la respuesta a los fármacos hipocolesterolemiantes. Sin embargo, requiere un estrecho control del órgano trasplantado, para lo que se necesita una inmunosupresión continuada.

Hipercolesterolemia poligénica grave: Se caracteriza por un nivel elevado de colesterol-LDL causado por factores genéticos y ambientales. Está asociada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerca del 7 por ciento de los familiares de primer grado de pacientes con una hipercolesterolemia poligénica presentan concentraciones importantes de colesterol LDL. El nivel suele ser superior a 220 mg/dl. El tratamiento se basa en la administración de resinas. ácido nicotínico y estatinas. Generalmente no es necesaria la administración combinada de las tres sustancias.


Hiperlipemia familiar combinada: En este trastorno los afectados presentan niveles muy elevados de colesterol o de triglicéridos. Se desconoce si la causa se encuentra en uno o varios factores genéticos y no existen rasgos clínicos que permitan diagnosticarla. El colesterol total se sitúa entre los 250 y 350 mg/dl, mientras que los triglicéridos sufren importantes variaciones. El tratamiento consiste en una reducción de peso y de la ingesta de grasas saturadas y colesterol. Para controlar los niveles altos de triglicéridos puede administrarse ácido nicotínico.

Diagnóstico
Tras realizar la exploración física y establecer el nivel de colesterol en sangre se deben determinar los factores que influyen en su aumento, como la dieta, la administración de algún fármaco, o la presencia de alguna enfermedad, y los factores genéticos y de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades coronarias asociadas a la hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia secundaria también puede detectarse mediante análisis de orina, midiendo la concentración sérica de tirotropina, glucosa y fosfatasa alcalina.



Tratamientos
Generalmente todas las personas que sufren hipercolesterolemia deben realizar un tratamiento dietético para reducir el nivel de colesterol LDL, aumentar su actividad física y eliminar los factores de riesgo que puedan favorecer el desarrollo de patologías asociadas. El tratamiento farmacológico se reserva para los pacientes que tienen un riesgo muy elevado de padecer enfermedades cardiovasculares, formas graves de hipercolesterolemia, dislipemias secundarias graves o que no han respondido al tratamiento dietético. Una vez establecido el tratamiento hay que realizar controles periódicos de la concentración de colesterol en sangre.



Tratamiento dietético: Su principal objetivo es evaluar los hábitos alimenticios del paciente y establecer una dieta individualizada en cuyo cumplimiento deben implicarse seriamente no sólo el paciente sino también los médicos y la familia del afectado. De esta manera se intenta alcanzar el máximo cumplimiento del tratamiento. Una vez identificados los alimentos con alto contenido en grasas saturadas y colesterol que ingiere habitualmente el enfermo, se evalúan otros factores de riesgo modificables que puedan asociar la hipercolesterolemia con otras patologías.


En la dieta, ha de tenerse en cuenta que las calorías procedentes de las grasas no deben superar el 30 por ciento del total de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30 por ciento del total de la dieta, que aproximadamente el 10 por ciento de las calorías procedan de las grasas saturadas, otro 10 por ciento de las poliinsaturadas y un 10 por ciento de las monoinsaturadas. En todo caso el colesterol debe ser inferior a 300 mg diarios.


Existen tres factores que influyen especialmente en el aumento de colesterol: ácidos grasos saturados o grasas saturadas, ingesta elevada de colesterol y desequilibrio entre el consumo de calorías y el gasto energético.La dieta debe ser pobre en grasas saturadas y colesterol, rica en ácidos grasos monoinsaturados, fibra vegetal e hidratos de carbono. Generalmente la dieta reduce en un 30 por ciento la ingesta de grasas, sustituyendo el consumo de grasas saturadas por el de insaturadas. Asimismo, deben controlarse otros factores como el sobrepeso o la diabetes.


Tratamiento farmacológico: Las sustancias más utilizadas para reducir la concentración de colesterol en sangre son las resinas, el ácido nicotínico y las estatinas. Asimismo, pueden utilizarse derivados del ácido líbrico, probucol o la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos.


Vacuna: De momento no existe una vacuna que pueda frenar la concentración de colesterol y, en consecuencia, la formación de placas arterioescleróticas. Numerosas investigaciones intentan estimular la producción de anticuerpos naturales específicos contra el colesterol, consiguiendo de esta manera una inmunización anticolesterol. Sin embargo, la mayor parte de los especialistas se muestran escépticos.



Otros datos
Medición. El nivel de colesterol total se puede determinar con un análisis de sangre en ayunas mediante la siguiente fórmula: Colesterol LDL= colesterol total – colesterol-HDL (de alta densidad, ‘colesterol bueno’) – triglicéridos / 5 En el caso de haber sufrido un traumatismo reciente, una infección severa, un cambio de dieta o disminución de peso, un embarazo o una intervención quirúrgica, es necesario realizar varios análisis de los lípidos, ya que su nivel puede no corresponder con las concentraciones habituales en el paciente y por resultan poco representativo. Después habrá que determinar si se trata de una hipercolesterolemia primaria o secundaria. También hay que tener en cuenta los posibles antecedentes familiares, que explican la hipercolesterolemia familiar.



Esta enfermedad puede detectarse en neonatos mediante un análisis de la sangre del cordón, aunque esta prueba no llega a ser del todo fiable ya que presenta muchos falsos positivos. Además, el tratamiento en niños debe posponerse hasta el segundo año de vida. Aunque no existe un nivel mínimo de colesterol recomendado, sí se conoce el nivel a partir del cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias.
Consecuencias clínicas: La principal consecuencia del exceso de colesterol en sangre es el desarrollo de enfermedades coronarias. Numerosos estudios han demostrado que las EC son más frecuentes en poblaciones cuya alimentación es rica en grasas saturadas y colesterol, y tienen niveles séricos de colesterol elevados, mientras que en las poblaciones con niveles bajos de colesterol LDL, como Japón y China, es más baja la tasa de enfermedades coronarias. La hipercolesterolemia está íntimamente ligada a la arterosclerosis, una alteración degenerativa que afecta a las arterias en las que se forman placas de ateroma. Estas placas de ateroma son depósitos de diversos lípidos, especialmente colesterol, proteínas y sales de calcio, que obstruyen total o parcialmente los vasos de las arterias y provoca una falta de riego.


Si la falta de riego se localiza en las arterias coronarias que irrigan el corazón se puede producir una angina de pecho o un infarto de miocardio. Si se produce en las arterias cerebrales son frecuentes las hemorragias y trombosis cerebrales. Cuando la obstrucción se localiza en las extremidades puede favorecer la gangrena de un miembro y, en el peor de los casos, su amputación. Asimismo, la arterosclerosis provoca aneurismas o dilataciones excesivas de la aorta que pueden provocar su rotura.


El exceso de colesterol en sangre puede depositarse en diversos lugares del organismo, como la córnea, donde se forman placas amarillentas en la piel y los párpados. Otros factores que facilitan la aparición de ateromas son el consumo de tabaco, la diabetes, la obesidad abdominal y la pertenencia al sexo masculino.

viernes, 19 de septiembre de 2008

La Diabetes


¿Qué es?
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina es una hormona que tiene como misión fundamental transformar en energía los azúcares contenidos en los alimentos. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".


Causas:
La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón). El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.


Diabetes tipo 1. Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas, que son las que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso.


Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces mas frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que también la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la célula. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.


Diabetes gestacional. Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación.



Síntomas:
Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:
  • Frecuencia en orinar (fenómeno de la "cama mojada" en los niños).
  • Hambre inusual.
  • Sed excesiva.
  • Debilidad y cansancio.
  • Pérdida de peso.
  • Irritabilidad y cambios de ánimo.
  • Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
  • Infecciones frecuentes.
  • Vista nublada.
  • Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente.
  • Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.
  • Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga.
  • Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina

Prevención:
Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz por el momento. En cambio, está comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos de vida saludables:

Evitando el sobrepeso y la obesidad.
Realizando ejercicio físico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas.
Siguiendo una dieta alimentaria sana. Para prevenir las hipoglucemias, los diabéticos deben tener en cuenta lo siguiente:
Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales.
Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible;
Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios;
Llevar siempre azúcar consigo. En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia, hay que tomar azúcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorción rápida (zumos de frutas, cola, etc.). Los síntomas suelen pasar en 5 o 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona pierde la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagón por vía subcutánea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagón moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir asistencia médica inmediata.

Tipos
Diabetes Mellitus tipo 1 mediada por procesos autoinmunes:
Está causada por la destrucción autoinmune de las células del páncreas.
Representa la mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1.
Lo normal es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también puede darse en otras edades.
Suele comenzar de forma brusca.
Los factores de riesgo no están bien definidos, pero se sabe que están implicados en su aparición factores genéticos, autoinmunes y ambientales.
Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico.
Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema inmunitario.

Diabetes Mellitus tipo 1 idiopática:
Se desconoce la causa que la provoca. Sólo pertenece a esta categoría una minoría de pacientes con diabetes tipo 1, la mayoría de origen africano y asiático.
Existe un importante factor hereditario y no se dan alteraciones del sistema inmunitario.
En los pacientes, la necesidad de insulina puede aparecer y desaparecer.

Diabetes Mellitus tipo 2:
Aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que comience en la edad adulta, después de los 40 años.
Se caracteriza por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a un déficit relativo de producción de esta sustancia por el páncreas.
La obesidad está presente en el 80 por ciento de los pacientes.
El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad física. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional y en individuos con hipertensión o trastornos en el metabolismo de la grasas.
Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.
Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para conseguir controlar el nivel de glucosa.
Está frecuentemente asociada con una fuerte predisposición genética, aunque este factor es complejo y no está claramente definido.

Diabetes gestacional:
Comienza o se diagnostica por vez primera durante el embarazo.
Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los procesos de gestación.
Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad tras el parto.
Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son la obesidad y los antecedentes familiares.
Otros tipos de diabetes: Existen otros tipos de diabetes originados por un mal funcionamiento de las células del páncreas o de la insulina que éstas fabrican, por problemas de metabolismo, etc. Muchas veces estas disfunciones están causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras enfermedades.

Tratamientos
El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral.

Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I.

Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:
Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40).
Plumas para inyección de insulina. Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando.
Jeringas precargadas. Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a través del abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo.

Reporto: Raul E. Leonett C.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Sindrome de Cushing


¿Qué es el síndrome de Cushing?
El estado en el cual el cuerpo produce demasiado cortisol recibe el nombre de síndrome de Cushing. El cortisol a veces se conoce como una hormona cuya producción aumenta en situaciones de estrés y es una hormona esteroide natural que es como la "cortisona" que contienen algunos medicamentos. El síndrome de Cushing puede ser ocasionado porque el cuerpo produce demasiado cortisol o por tomar demasiados medicamentos del tipo de la cortisona.



¿Qué causa el síndrome de Cushing?
La causa más común del síndrome de Cushing es tomar medicamentos del tipo de la cortisona por vía oral (por la boca) todos los días durante meses o semanas. La prednisona es el medicamento más común que se toma de este modo.Los medicamentos esteroideos para el asma que se inhalan y las cremas esteroideas para el eccema y otras condiciones de la piel no causan el síndrome de Cushing. Incluso los medicamentos orales que se toman todos los días por períodos cortos de tiempo o día de por medio por períodos más largos con frecuencia no causan síndrome de Cushing.La segunda causa más común del síndrome de Cushing es la enfermedad de Cushing. Los tumores en las glándulas suprarrenales o en algún otro lugar del cuerpo también pueden causar el síndrome de Cushing.



¿Qué es la enfermedad de Cushing?
La enfermedad de Cushing es el nombre que los médicos usan cuando el síndrome de Cushing se debe a un tumor en la glándula pituitaria. La glándula pituitaria está localizada en la parte inferior del cerebro y es la que controla la producción corporal de cortisol. Estos pequeños tumores pueden hacer que las glándulas suprarrenales, que se encuentran cerca de los riñones, produzcan demasiado cortisol.Los tumores en la glándula pituitaria en la enfermedad de Cushing usualmente no son cancerosos. Sin embargo, si estos tumores crecen demasiado pueden causarle problemas relacionados con su visión.



¿Cuáles son las señas y síntomas del síndrome y la enfermedad de Cushing?
Se pueden formar depósitos de grasa alrededor de su estómago y en la parte superior de su espalda, pero los brazos y las piernas se mantienen delgados y por lo general no engordan.

Su piel se hace más fina y se le forman moretones con facilidad
Las cortaduras, raspaduras y mordeduras de insectos se demoran en sanar
Se le pueden formar estrías de color rosado o morado en la piel
La cara se le puede poner redonda e hinchada
Puede sentirse cansado y tener debilidad muscular
Puede sentirse deprimido
Las mujeres usualmente tienen períodos menstruales irregulares y les puede salir vello grueso o el vello corporal se les puede hacer más visible.
La presión sanguínea alta, osteoporosis (huesos débiles y quebradizos) y los niveles de azúcar en la sangre por encima de lo normal pueden ser señas de síndrome o de enfermedad de Cushing.
Con frecuencia a usted le dan infecciones en la piel u otras infecciones, y éstas demoran más en curar.


¿Cómo determina mi médico si tengo síndrome o enfermedad de Cushing?
Su médico probablemente comenzará por hacerle algunas preguntas y un examen físico. Si la causa es un medicamento que usted está tomando no se requiere hacerle pruebas. Si su médico piensa que usted tiene síndrome o enfermedad de Cushing, pero no son los medicamentos los que están causando esto, es probable que necesite hacerse algunas pruebas de sangre y de orina.Le pueden pedir que recoja su orina de 24 horas. Su médico le explicará cómo hacer esta prueba. También es posible que le den un medicamento llamado dexametasona antes de recolectar su sangre u orina. Esto prueba la respuesta de su cuerpo ante los esteroides.En algún momento usted puede llegar a necesitar una tomografía computarizada (CAT o "CT scan" en inglés) o un examen de resonancia magnética (RNM o MRI por sus iniciales en inglés). Estos exámenes muestran una "fotografía" del interior de su cuerpo. Al mirar estas fotografías su médico podrá determinar si hay o no hay tumores en la glándula pituitaria o en otras partes de su cuerpo.



¿Cómo se tratan la enfermedad y el síndrome de Cushing?
Si usted tiene enfermedad de Cushing un médico le removerá el tumor de su glándula pituitaria. Este tipo de cirugía por lo general tiene éxito. A veces se usan tratamientos de radiación después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el tumor regrese. Será necesario que tome medicamentos del tipo de la cortisona durante varios meses después de que le saquen el tumor y que siga muy bien su plan de tratamiento.


Reporto Raùl Leonett C.

viernes, 22 de agosto de 2008

Comenzó el PRE-MEDICO


Este lunes 1° de septiembre se espera el regreso masivo de los estudiantes a la Facultad de Medicina de la Universidad Bolivariana de Venezuela, después de haber disfrutado unas merecidas vacaciones de un mes de duración.


Este retorno a clases estará marcado por la bienvenida a los nuevos alumnos, aspirantes del curso Pre-médico que inicirán actividades escolares este proximo 1 de Octubre, de esta manera se arrancaría con la culminación del 2° semestre del año 2008-2009, logrando así la culminación de un año más de estudios universitarios, es obvio el entusiasmo que se respira por parte de los estudiantes de medicina de la UBV, al estar cerca el retorno a las aulas, ya que constantemente están siendo estimulados por su tutores y profesores en todas y cada una de las actividades curriculares, es estimulante el día a día del estudiante de medicina integral comunitaria por las mil y una oportunidades que tienen para aprender nuevas técnicas de estudio y de practica médica, ya que el trabajo diario en los Consultorios y Ambulatorios del municipio garantizan un óptimo aprendizaje y un alto nivel de calidad de servicio.




¡Así que Bienvenidos a clases muchach@s y a dar lo mejor de nosotros..!


¡Por una patria hermosa y sana..!


Presente los soldados de batas blancas, los nuevos médicos de nuestra bella Venezuela.




Reporto.- Raúl Leonett
Medicina Integral Comunitaria. UBV.


Guarenas, Plaza.-

miércoles, 20 de agosto de 2008

Dengue


El dengue es una infección proveniente del mosquito patas blancas que en años recientes se ha convertido en una preocupación principal de salud pública internacional. Una complicación aún más letal, la fiebre hemorrágica del dengue (FHD), fue por primera vez reconocida durante los años '50 y actualmente es la causa principal de muerte en niños en muchos países.

Descripción
El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aëdes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental.
La propagación del dengue es atribuido a la expansión geográfica de los cuatro virus del dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más importante es el Aëdes aegypti. El rápido crecimiento en las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen más oportunidades para la propagación del mosquito.

Consideraciones
Si se sospecha de la presencia de dengue, no se debe suministrar ningún medicamento que contenga aspirina.
Existen cuatro serotipos del virus del dengue : 1,2,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.

Causas
Los virus del dengue son transmitidos a los humanos a través de la mordida de los mosquitos Aëdes infectados. Una vez infectados, el mosquito permanece infectado de por vida, transmitiendo el virus a individuos susceptibles durante la picadura y la alimentación de la sangre, Los mosquitos hembra infectados pueden también transmitir el virus a la siguiente generación de mosquitos por transmisión transovarial. Los humanos son el anfitrión amplificado del virus, aunque estudios han demostrado que en algunas partes del mundo los monos pueden infectarse y probablemente servir como fuente del virus para mosquitos no infectados.

Signos y Síntomas
La fiebre del dengue es una enfermedad severa similar a la gripe que afecta a los bebes, a los niños y a los adultos pero rara vez causa la muerte. Las características clínicas de la fiebre del dengue varían de acuerdo a la edad del paciente. Los bebes y los niños pueden tener una manifestación febril similar al salpullido. Los niños mayores y los adultos pueden tener un leve síndrome febril o la clásica enfermedad debilitante repentina con fiebre alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, dolores en músculos y coyunturas, y salpullido.
La fiebre hemorrágica del dengue es una complicación, potencialmente mortal que se caracteriza por temperatura alta, fenómeno hemorrágico - a menudo con inflamación del hígado - y en casos severos problemas circulatorios. La enfermedad por lo general comienza con una repentina temperatura alta, acompañada por bochornos y otros síntomas no específicos. La fiebre usualmente continua de 2-7 días y puede alcanzar hasta 40-41°C, probablemente con convulsiones febriles y fenómeno hemorrágico. En casos moderados, todos los síntomas e indicadores desaparecen cuando baja la temperatura. En casos severos, la condición del paciente puede repentinamente deteriorarse después de unos días de fiebre; la temperatura baja, seguida de problemas circulatorios y el paciente puede rápidamente caer en estado crítico de shock y morir dentro de las siguientes 12-24 horas, o por el contrario recuperarse rápidamente seguido de una terapia apropiada.

Tratamiento
No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con aspirina y usar aquellos con acetaminofén. Deben también descansar, tomar líquidos y consultar un médico.

Llamando al médico
Si es un niño, cuando luce decaído, apático, no juega, tiene dolor de cabeza persistente, está irritable y llora sin consuelo.
  • Si pasa más de dos días con fiebre, cuando la temperatura es de alrededor de 38,5 y 39,2 grados centígrados.
  • Si la temperatura se mantiene por encima de 40 grados centígrados, después de 3 o 4 horas de haber recibido tratamiento.
  • Cuando se presenta dificultad respiratoria
    Si hay convulsión
  • En caso de deshidratación.
Cuidados
En la actualidad, el único método de control y prevención del dengue y de la FHD es combatiendo el mosquito vector. En Asia y América, el Aëdes aegypti se reproduce en recipientes hechos por el hombre como botellas, latas, neumáticos usados o en cualquier otro recipiente que retenga agua. En África se reproduce tanto en recipientes artificiales como en medios naturales, como en huecos de los árboles y en los peciolos de hojas.
Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer lo siguiente :
  1. Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  2. Rellenar los huecos de los árboles, tapias y paredes con cemento.
  3. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de construcción y otros objetos.
  4. Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.
  5. Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.
  6. Enterrar todo tipo de basura : cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.
  7. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagues en desuso, y letrinas abandonadas.
  8. La salud de las personas es responsabilidad individual y comunitaria. Si cada uno asume este compromiso nos libraremos del dengue.

    En caso de presentarse un brote de DENGUE en su comunidad asista al Distrito Sanitario más Cercano a su domicilio y formule la denuncia.
Copyright © 2011 Template Doctor . Designed by Malith Madushanka - Cool Blogger Tutorials | Code by CBT | Images by by HQ Wallpapers