Blogger Widgets

MIC Plaza Radio!

flickr

sábado, 31 de diciembre de 2011

Carcinógenos y Anticarcinógenos en los Alimentos

Resumen

Los alimentos contienen múltiples carcinógenos y anticarcinógenos. Los carcinógenos de bajo riesgo incluyen el ácido caféico, uretano, acrilamida, residuos de pesticidas, los antioxidantes sintéticos BHA y BHT, la sacarina y el azafrán. Los carcinógenos de mediano riesgo incluyen las aminas heterocíclicas, contenidas en los productos cárnicos excesivamente cocidos; las nitrosaminas, contenidas en los jamones y salchichas; los colorantes anilínicos rojo y amarillo; el consumo excesivo de carnes rojas; el consumo excesivo de aceites de alto contenido de ácido linoléico (maíz, cártamo); y el consumo excesivo de hierro. Los carcinógenos de alto riesgo son las aflatoxinas, contenidas en el maíz, maní (cacahuate), nueces, hongueados, entre otros; y el consumo excesivo de alcohol. Los anticarcinógenos incluyen el consumo calórico restringido; la fibra dietética; las vitaminas A (y carotenoides), C (ascorbatos) y E (tocoferoles); el ácido fólico; el calcio y la vitamina D; los aceites omega-3 (linaza, canola, pescado); y el selenio.

[+/-] Leer más / Ocultar

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Verdades del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC)

Ante la campaña mediática difamatoria emprendida por la oposición en contra de los estudiantes que este año egresarán del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) informa a la opinión púbica:

Vocería Municipal - MIC Plaza.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ley permite a egresados del MIC ejercer la profesión

CIUDAD CCS. (Lunes 7 de Noviembre de 2.011)

“Ha sido un esfuerzo muy grande. Estamos a punto de coronar algo que ni Cuba en su momento le dio a la salud. Graduar en un solo año 8 mil 250 médicos integrales”.

Señaló el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, hace unos días, tras la aprobación de la reforma de la Ley del Ejercicio de la Medicina que permite a los médicos integrales comunitarios ejercer la profesión en el país.


De acuerdo con el artículo 3 de la mencionada norma, “los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la Medicina son doctores en Ciencias Médicas, los médicos cirujanos o médicos integrales comunitarios”.


En el ordinal 1, del artículo 4, se estipulan como requisitos para ejercer la profesión: “Poseer el título de doctor en Ciencias Médicas, de Médico Cirujano o Médico Integral Comunitario, expedido por una universidad venezolana, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia”.


El mandatario nacional indicó que los médicos comunitarios, para el 1 de diciembre, tendrán sus cargos fijos. Del total, 65% formará parte de la red hospitalaria y el restante de la ambulatoria.


CUBRIRÁN 1.500 PUESTOS VACANTES
Parte de los 8 mil 250 médicos integrales comunitarios, quienes se graduarán en diciembre, cubrirá 1.500 puestos vacantes que hay actualmente en las medicaturas rurales de Venezuela, señaló el viceministro de Redes de Servicios de Salud, José España, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.


Refirió que los nuevos profesionales también se sumarán a los hospitales, a las salas de rehabilitación y a los Centros de Diagnóstico Integral del país, ya que los galenos que se gradúan en las universidades autónomas son muy pocos.


El viceministro aclaró que ningún médico recién egresado de cualquier universidad está en capacidad de hacer sólo un procedimiento quirúrgico. “Todos los que somos médicos sabemos que es así. Primero se gradúa de galeno y después de eso viene el aprendizaje”.


Explicó que normalmente un profesional de la Medicina que va a comenzar una carrera hospitalaria ingresa al centro de salud y pasa por un proceso denominado internado rotatorio, el cual dura dos años e incluye la pasantía rural de seis meses.

Estudiantes de MIC tienen contacto con la comunidad desde primer año

LADY GÓMEZ.
CIUDAD CCS 


La formación de los galenos se efectúa en aulas multipropósito, ambulatorios, CDI y hospitales
El contacto con la comunidad desde el primer año de la carrera es el punto más característico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) que llevan a cabo seis universidades del país, bajo el cual 8 mil 250 estudiantes podrán ser acreditados como profesionales médicos el mes entrante, señaló Marta Rodríguez, directora del Centro de Estudios de Salud Colectiva y Derecho a la Vida.


Y es que, si bien es cierto, a nivel científico la formación de los médicos integrales comunitarios no difiere mucho de la de los médicos cirujanos (título otorgado por las universidades tradicionales), en el área práctica y social, estos primeros presentan ventaja por encima de los segundos, resaltó.


“El estudiante de Medicina los primeros tres años está en contacto con la comunidad, los pacientes, las familias y los servicios, trabajan en los ambulatorios y en los centros de diagnóstico integral (CDI)”, explicó.


Señaló que a su juicio esta formación comunitaria inicial es el pilar fundamental para el correcto desempeño del médico en pro de desarrollar métodos enfocados en la prevención de enfermedades.


“Los médicos tradicionales cuando deben hacer el internado rural no saben cómo abordar a la comunidad. El paciente va con un dolor de cabeza, y resulta que hay muchos más en su comunidad con los mismos síntomas”, dijo.


DÉFICIT DE ATENCIÓN PRIMARIA
A juicio de Rodríguez en el país existe un vacío de profesionales en el nivel primario de salud, el cual ha sido solventado en gran parte con la incorporación de la misión Barrio Adentro.


Expresó que la ejecución del programa social, base para la formación de los médicos integrales comunitarios ha servido para la resolución de gran parte de las necesidades en salud de la población venezolana.


“Cuando se ven 1.000 personas enfermas ni siquiera 10 llegan a la hospitalización, esto pasa porque aproximadamente 85% de las patologías se pueden resolver en el nivel de atención primario de salud”, apuntó.


Durante gran parte del PNFMIC (del 1° al 4° año) los estudiantes de MIC reciben clases teóricas en aulas multipropósito y prácticas en ambulatorios y CDI. A partir del 5° año rotan por los hospitales públicos.


SOBRE EL PNFMICAlrededor de 26 mil 15 estudiantes están realizando estudios de Medicina Integral Comunitaria (MIC) en todo el país señaló Antonio Torres, coordinador del comité interinstitucional del Programa Nacional de Formación. Refirió que de éstos, 4 mil 024 están en primer año, 1.955 en segundo, 2 mil 513 en tercero, 2 mil 859 en cuarto, 6 mil 404 en quinto y 8 mil 250 en sexto. De dicha población 72,4% son mujeres y el resto hombres. Durante seis años y medio (incluye seis meses del curso introductorio o premédico) y no tres como se ha publicado en diversos medios de comunicación, los estudiantes reciben 14 mil 084 horas de clase, de las cuales 8 mil 783 son presenciales y son dictadas por médicos cubanos y venezolanos.

domingo, 15 de mayo de 2011

Convocatoria al Proceso Nacional de Inscripción 2011


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

SE CONVOCA:

A todas y todos los Bachilleres que estén interesados en realizar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Pre-médico 2011) para su posterior ingreso al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral  Comunitaria, a presentarse al PROCESO NACIONAL DE INSCRIPCIÓN 2011.


Proceso de Convocatoria:
Del 09 al 20 de mayo 2011.


Proceso de matrícula (Inscripción):
Del 11 al 22 de julio 2011.


Evaluación médica:
Del 18 al 29 de JULIO 2011.


Publicación de listados:
El 29 de JULIO 2011.


Inducción a estudiantes (ODIC):

Del 05 al 09 de septiembre 2011.


Lugar de búsqueda de información:

Coordinaciones Docentes de Barrio Adentro: Estadales, Municipales, Parroquiales y Consultorios de Barrio Adentro; Consejos Académicos Bolivarianos Estadales de Salud en las sedes de las Universidades: UBV, UNERG, UNELLEZ, UNEFM, UNEFA y UNERMB.


Lugar para efectuar la Inscripción:

Núcleos Docentes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria ubicados en las comunidades y sedes de las universidades UBV, UNERG, UNELLEZ, UNEFM, UNEFA y UNERMB.




Recaudos a presentar en el momento de la inscripción:
1. Modelo de Matrícula al Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. (Premédico) Esta planilla se completará en el acto de inscripción.


2. Dos (2) Fotocopias de Cédula de Identidad. (Ampliadas tamaño carta).


3. Partida de nacimiento original y copia.


4. Original y copia en fondo negro (papel película) del Título de Bachiller autenticado por la zona educativa del Estado, firmado y con sus respectivos timbres fiscales. Se devolverá el original del Título en el mismo acto de presentación. Se dará prorroga a los egresados julio 2011 y los de la Misión Ribas.


5. Original y copia simple de Notas Certificadas de 1º. a 5º. año., respectivamente avaladas (legalizadas) por la zona educativa. Se devolverá el original de la certificación de notas en el mismo acto de presentación. Se dará prorroga a los egresados julio 2011 y los de la Misión Ribas.


6. Dos (2) fotos tipo carné reciente en fondo blanco.


7. Examen médico; se indicará el lugar, fecha y hora en el cual deberá presentarse.


8. En el caso de aspirantes de otras nacionalidades: presentar la Cédula de Identidad que los acredite como Residentes en Venezuela (Original y fotocopia ampliada).


9. Los aspirantes, ciudadanos venezolanos o de otras nacionalidades, que hayan realizado estudios de bachillerato fuera del territorio Venezolano, deberán realizar previamente la legalización de los mismos por ante las autoridades correspondientes, de acuerdo a los tratados y convenios firmados por el estado venezolano.




A LOS FINES DE FORMALIZAR LA MATRÍCULA, LAS Y LOS ASPIRANTES DEBERAN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SIGUIENTES:
1. Ser graduado de Bachiller en cualquiera de las modalidades reconocidas como tal, por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.


2. Vocación por el ejercicio de la medicina.


3. Presentar los recaudos exigidos.


4. Dedicación exclusiva al estudio.


5. Disposición para trasladarse a cualquier parte del territorio Nacional.


6. No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e intelectuales que inobjetablemente impidan el ejercicio de la profesión médica.

domingo, 8 de mayo de 2011

Seminarios organizados por el Poder Estudiantil


El Consejo Estudiantil del MIC Plaza invita a todos los estudiantes del PNFMIC del Municipio a participar en la "1ra. Jornada de Seminarios Estudiantiles", que se orientarán con el fin único de brindar la preparaduría necesaria para los próximos Internados por los Centros de Salud del SPNS.


Dicha iniciativa pretende dar respuesta a las inquietudes recogidas en las reuniones que la Vocería Municipal sostuvo con Docentes, Metodólogos, Coordinadores Académicos, Médicos Adjuntos, Coordinadores de ASICs y Activistas Docentes del PNFMIC y Hospital del IVSS, quienes coinciden en la preocupante situación de la "muy heterogénea" calidad, habilidades y conocimientos de los Internos que por tal Centro cumplen sus Internados.


¡Forma parte de la oportunidad de nivelar tus conocimientos de manera proactiva! ¡Házte cargo de tu mejoramiento académico y profesional! ¡Participa!

jueves, 30 de diciembre de 2010

Una nueva pirámide del bienestar digestivo


  • Los expertos recomiendan hacer ejercicio físico y no fumar.
  • Es importante saber cocinar de forma sana los alimentos.
  • De tomarse agua de forma abundante.


Fuente: ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado martes 28/12/2010 16:00 horas


Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del todo.

Pirámide alimentaria tal como se ilustraba hasta hace poco.

La nueva pirámide digestiva es mucho más integradora, incluye hábitos saludables como el ejercicio físico, para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo.

La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo intestinal.

Nueva Pirámide del Bienestar Digestivo. | Foto: El Mundo.es

Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con algunos buenos hábitos.

Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar bien los alimentos, es la forma de cocinarlos. Debes ser preferiblemente al vapor, al horno, a la plancha, o en wok (Especie de cazo metálico grande, como un enorme y profundo sartén, propio de las comidas asiáticas. Dr. Yara), antes que fritos o rebozados.

Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han participado en la elaboración de la nueva tabla.
El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal.

Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar.

Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento. En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental para el bienestar digestivo".



Bajado de INTERNET y editado por el Dr. Juan Enrique Yara Sánchez. 
FORUM CUBANO DE CIRUGÍA VASCULAR. 
Naucalpan, México. Martes 28 de diciembre de 2010 .

martes, 21 de septiembre de 2010

Enfermedad de Südeck

Introducción
La enfermedad de Südeck, también conocida como Síndrome de dolor regional complejo, causalgia, algodistrofia, algoneurodistrofia, atrofia de Südeck, síndrome hombro-mano, síndrome doloroso-mediado simpáticamente, dolor regional complejo tipo I, osteodistrofia refleja simpática, o distrofia simpática refleja (DSR), es una condición clínica sumamente común.

Definición
Es una respuesta exagerada o excesiva a la injuria de una extremidad, manifestada por cuatro características constantes:
  1. Dolor intenso o prolongado
  2. Trastornos vasomotores
  3. Recuperación funcional tardía
  4. Cambios tróficos
El elemento clave es el dolor. No existe hasta el momento ningún marcador biológico específico que permita el diagnóstico certero. La anatomía patológica tampoco es característica, y el diagnóstico se hace generalmente por exclusión.

Etiopatogenia
La DSR se manifiesta en una extremidad con posterioridad a un evento generalmente traumático (fractura, cirugía). Sin embargo, entre el 10 y el 25% de los casos no reconocen un antecedente identificable. Entre las causas más comunes se mencionan los traumatismos, los accidentes cerebrovasculares, la injuria de médula espinal, el infarto de miocardio, la ingesta de anticonvulsivantes y barbitúricos, trastornos neuromusculares y afecciones de la columna cervical de cualquier tipo.

Fisiopatología
La teoría más aceptada en cuanto a la fisiopatología de la DSR fue esbozada en la década de 1930 por Livingston y Lewis.

La ocurrencia de un traumatismo produce un cortocircuito en el arco reflejo entre las fibras sensitivas aferentes y las autonómicas eferentes que resulta en una hiperactividad en las neuronas internunciales espinales, derivando en un aumento del estímulo simpático, con el consiguiente aumento del flujo local. Por otra parte, los estímulos aferentes de las células nociceptivas actúan aumentando el flujo local, con lo que termina cerrándose un círculo vicioso.

Se produce además liberación de histamina y prostaglandinas, que a su vez aumentan el fenómeno vasomotor, provocando vasodilatación capilar, edema, y pérdida del control térmico a través de los cortocircuitos arteriovenosos.

Las prostaglandinas tienen además un efecto indirecto en el metabolismo óseo, potenciando los mediadores del dolor y el proceso inflamatorio.

Manifestaciones clínicas
Generalmente los síntomas comienzan semanas a meses luego de un antecedente traumático en una de las extremidades. De acuerdo con su cronicidad o duración, pueden reconocerse 3 estadios clínicos:

Estadio I: Semanas o meses luego de la injuria. Se caracteriza por dolor no focalizado, edema, disminución de la movilidad del miembro, aumento de temperatura local de la piel. El síntoma cardinal, el dolor, va en aumento hasta el final de esta etapa.

Estadio II: Ocurre de 3 a 6 meses luego de la injuria. Se caracteriza por una paulatina disminución del dolor. El edema evoluciona hacia un engrosamiento de la dermis y las fascias musculares. La temperatura local disminuye, y se detectan signos tempranos de atrofia musculocutánea y osteoporosis.

Estadio III: También llamado etapa atrófica, caracterizado por un aumento de los signos de atrofia con disminución acentuada de la movilidad. La temperatura local es más baja y la extremidad muestra una disminución de la vascularización.

Diagnóstico
  1. Clínica: El diagnóstico es eminentemente clínico. Cuando se asocia un antecedente traumático en una extremidad, con la aparición tardía de edema, rubefacción y dolor en la zona afectada, debe pensarse en DSR.
  2. Radiología: Las imágenes de radiología simple muestran generalmente osteopenia en parches o difusa. Más tardíamente puede observarse un patrón en “vidrio molido”. Destacamos que este tipo de imágenes se observa en el 50% de los casos aproximadamente, y no son específicas.
  3. Otros métodos: Se ha utilizado con mayor o menor éxito la termografía, tests de secreción de sudor, la evaluación de reflejos axónicos, el bloqueo simpático y la infusión de fentolamina. La resonancia magnética tiene poco valor diagnóstico.
  4. Medicina Nuclear: El estudio centellográfico en tres fases (primer pasaje, fase de “pool”; vascular y fase ósea tardía), es muy utilizado para el diagnóstico o documentación de una sospecha clínica de DSR. La anormalidad en las 3 fases se observa en aproximadamente el 50% de los casos. El dato más sensible es la hipercaptación ósea. Se han demostrado tres patentes centellográficas que están relacionadas con la duración de los síntomas:
  • Estadio I: Comprende entre 0 y 20 semanas: Perfusión anormal asimétrica, con aumento del “pool” sanguíneo y de la captación ósea.
  • Estadio II: 20 a 60 semanas. En forma variable, la perfusión y el “pool” pueden ser normales. Persiste la captación ósea en la mayoría de los casos.
  • Estadio III: 60 a 100 semanas. Flujo disminuido y captación ósea normal (fase atrófica).
Consideraciones diagnósticas
El papel del estudio de Medicina Nuclear es ampliamente aceptado, ya que no existen marcadores específicos para el diagnóstico.

Su sensibilidad es del 54% al 100% según diversas series. La especificidad ronda el 90%; el valor predictivo positivo está entre el 67 y el 95%, y el negativo entre el 61 y el 100%.

Conclusión
La DSR es una entidad sumamente frecuente y muchas veces subdiagnosticada. Las imágenes de Medicina Nuclear de 3 fases permiten dividir a los pacientes en dos grupos:
  • Grupo I: Triple scan positivo que confirma la sospecha de DSR y puede servir como base para el tratamiento y el estudio evolutivo.
  • Grupo II: Pacientes con fuerte sospecha clínica de DSR y triple scan negativo o no característico. En estos casos debe evaluarse el período evolutivo de la enfermedad y descartar otras patologías focales con compromiso vasomotor.

    sudeck1

sábado, 11 de septiembre de 2010

Pitiriasis Rosada de Gilbert

DEFINICIÓN
La Pitiriasis Rosada de Gibert es una dermatosis pápulo-escamosa autolimitada que se presenta generalmente en adolescentes o adultos jóvenes.

ETIOLOGÍA
Aunque se desconoce la etiología exacta de la Pitiriasis Rosada de Gibert, se sospecha desde hace años que debe ser una enfermedad infecciosa de etiología vírica, porque muchos de los casos aparecen como pequeños brotes epidémicos en comunidades cerradas (internados de colegios, cuarteles, entre otros), la mayoría de los casos se agrupan en determinadas épocas del año y casi todos los pacientes presentan un único brote sin recidivas del proceso, sugiriendo que deja una inmunidad permanente después del primer episodio.

En los últimos años, la atención se ha centrado en los virus herpes humanos tipos 6 y 7 (HHV-6 y HHV-7), aunque hasta la fecha no se ha conseguido demostrar la presencia de DNA de estos virus ni en la sangre periférica ni en las lesiones cutáneas de pacientes con Pitiriasis Rosada de Gibert.

CLÍNICA
La mayoría de los casos ocurren en personas jóvenes y sanas, con una máxima incidencia entre los 10 y los 35 años. Es muy rara en recién nacidos y ancianos y parece ser que es ligeramente más frecuente en varones. En su forma típica, la erupción comienza por una lesión única con morfología de placa anular de borde descamativo que asienta preferentemente en el tronco y puede alcanzar varios centímetros de diámetro. Esta lesión inicial, denominada placa heraldo o placa madre, va seguida en el plazo de unos pocos días de la erupción de múltiples máculo-pápulas, de coloración rosada y tendencia a adoptar una morfología circular u ovalada que se distribuyen de manera simétrica por el tronco y raíces de los miembros. Habitualmente, la cara, las mucosas y las zonas distales de las extremidades, incluyendo palmas y plantas están respetadas.


Estas lesiones múltiples que aparecen después de la placa heraldo salpicadas por el tronco suelen ser de menor tamaño que la lesión inicial, pero también tienen un fino collarete descamativo en su periferia. En general, las lesiones tienden a distribuirse siguiendo las líneas de tensión de la piel y la morfología general puede adoptar una distribución en la espalda comparado con un árbol de Navidad.

La mayoría de los pacientes no presentan ninguna sintomatología sistémica y las lesiones son escasamente pruriginosas, aunque algunos pacientes pueden mostrar malestar general, cefaleas, febrícula y artralgias durante los primeros días de la evolución.

Habitualmente la erupción dura entre 6 y 8 semanas y se resuelve espontáneamente sin dejar ninguna lesión residual. De todas formas, se han descrito también casos típicos de Pitiriasis Rosada más duraderos, que han persistido hasta 5 meses antes de regresar.

El cuadro típico es muy característico y no se presta a confusión con otras patologías. De todas formas se han descrito también formas clínicas atípicas de Pitiriasis Rosada de Gibert. En estas formas atípicas y debido a que no existe ninguna prueba analítica que nos permita confirmar el diagnóstico, el diagnóstico siempre se establece con menos seguridad que en los cuadros típicos.

Se han descrito variantes urticariformes, purpúricas, vesiculosas, pustulosas, similares al eritema exudativo multiforme, invertidas (con afectación preferente de los pliegues axilares e inguinales) y pitiriasis rosada con afectación de la cara o de la mucosa oral.


HISTOPATOLOGÍA
Los hallazgos histopatológicos en las lesiones cutáneas de pitiriasis rosada son bastante inespecíficos y consisten en una dermatitis espongiótica con exocitosis discreta de linfocitos salpicando las áreas de espongiosis y con focos de paraqueratosis coincidiendo con estas áreas de epidermis alterada.

En la dermis papilar subyacente se observa un infiltrado linfo-histiocitario perivascular superficial. En casos de lesiones muy agudas puede haber hematíes extravasados salpicando la epidermis.

También es muy característico que los pacientes de raza negra presentan lesiones con mayor grado de espongiosis que puede llegar incluso a formar vesículas intraepidérmicas. En casos raros pueden observarse pústulas intraepidérmicas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Clásicamente, el diagnóstico diferencial de la Pitiriasis Rosada se ha planteado con la roseola de la sífilis secundaria. La presencia de condilomas planos en región la genital o perianal, las lesiones de la lengua o la mucosa bucal, la presencia de las típicas pápulas de color eritematoso oscuro en palmas y plantas y la existencia de adenopatías son hallazgos clínicos característicos de sífilis secundaria que no se presentan en la Pitiriasis Rosada de Gibert. En caso de duda, los estudios de serología luética resuelven el problema.

Se han descrito erupciones medicamentosas por sales de oro, inhibidores del enzima conversor de angiotensina, metronidazol, beta-bloqueantes, barbitúricos e isotretinoína que provocan una erupción muy similar a la Pitiriasis Rosada. Estos cuadros de Pitiriasis Rosada medicamentosa se resuelven más lentamente que los casos idiopáticos.

La lesión inicial de la placa heraldo debe diferenciarse de una tiña de piel lampiña y de una placa de eczema numular. En general la historia clínica sobre la evolución de las lesiones, así como la presencia de un collarete descamativo periférico y la distribución de las lesiones siguiendo las líneas de tensión de la piel permiten establecer el diagnóstico de Pitiriasis Rosada y descartar la tiña y el eczema numular. Las lesiones de Psoriasis en Gotas suelen ser de menor tamaño y con hiperqueratosis blanquecina más marcada que las de la Pitiriasis Rosada.

Finalmente, las pápulas de la Pitiriasis Liquenoide también suelen ser de menor tamaño y muestran una morfología clínica más liquenoide (poligonales, violáceas y de superficie brillante) que las lesiones de Pitiriasis Rosada.

TRATAMIENTO
La Pitiriasis Rosada es un proceso autoinvolutivo en el plazo de unas semanas y que causa poca sintomatología al paciente, por lo que en la mayor parte de los casos no es necesario administrar ningún tratamiento.

En pacientes con prurito se han utilizado los corticoides tópicos, los antihistamínicos por vía oral e incluso la radiación ultravioleta B, pero en la mayor parte de los casos sólo es necesario explicar al paciente el carácter autolimitado de su dermatosis.

Se han descrito casos raros de Pitiriasis Rosada con más de un episodio, pero algunos expertos opinan que, excepto en uno, en el resto de los episodios de estas Pitiriasis Rosadas recidivantes el diagnóstico fue erróneo.


Dr. L. Requena
Copyright © 2011 Template Doctor . Designed by Malith Madushanka - Cool Blogger Tutorials | Code by CBT | Images by by HQ Wallpapers